lunes, 28 de octubre de 2013

Cosas que me interesan del blog:

- ÁLBUM DE FOTOS  Porta.: http://mencioncav.blogspot.com.es/2012/09/album-de-fotos.html

- VERSIÓN DEMO PDI: 30 días:
http://www.smarttech.com/us/Support/Browse+Support/Download+Software

- POLLOCK. Que hace Pollock en Educación Infantil

- Los museos de los niños. Coleccionistas de....http://mencioncav.blogspot.com.es/2012/08/museos-otros-recursos.html


CURSO DE FOTOGRAFÍA EN LÍNEA: http://cort.as/2fnJ (Llevo mucho años usándole)
- DEBERES

  •  



¿Por qué hay cosas de Land Art?

-

jueves, 22 de noviembre de 2012

Introducción


         Este blog es un portfolio y/o Art-chivo que plasma, día tras día, mi aprendizaje en la asignatura Comunicación Audiovisual y TIC en la Educación Artística con la profesora Ángeles Saura. Como parte de la mención de Magisterio de Educación Infantil denominada "Arte, Cultura Visual y Plástica".

         Para mi, entrar en la Mención fue muy importante, ya que creo que la 

Educación Artística, Plástica y Visual es imprescindible en la etapa infantil para que se siga desarrollando a lo largo de la vida, especialmente el uso de las TIC en el aula y no me imaginaba especializarme en otro ámbito. 


         Este blog se estructura en tres partes. La primera es una revisión de cada una de las clases a las que he asistido que culmina con un post dedicado a las conclusiones de mi paso por la asignatura.  En segundo lugar aparecen las actividades en grupo seguidas por mis actividades individuales de ampliación de la asignatura.Y para finalizar anexo varias conferencias y exposiciones a las que he asistido o datos curiosos para la asignatura, como por ejemplo, la construcción de mi PDI de bajo coste.
Para poder acceder a cada uno de los post de manera más ordenada, he creado un directorio en la pestaña"Índice de contenidos" a partir del que se acceder a cada uno individualmente.
Aunque las actividades están publicadas en el blog de la asignatura, aquí están un poco más desarrolladas, porque he tenido tiempo de buscar más información y aprender más.

          El comienzo de mi investigación en TIC se encuentra aquí, pero no acaba, ni mucho menos en este espacio. Nunca paro de buscar nuevas posibilidades de arte con las nuevas tecnologías, y me interesa especialmente su aplicación en el aula, y sobre todo en la Escuela Infantil, ya que me parece que estamos un poco estancados (en el ejercicio de maestros) y debemos aprovechar más los conocimientos previos de los alumnos y los recursos del aula. 

          Soy emprendedora y quiero innovar en las aulas, y esto segura de que esta asignatura ha sido quién ha puesto las primeras baldosas hacia mi camino de futuro como docente 2.0. 


domingo, 18 de noviembre de 2012

Acto de Clausura de las IV jornadas de Educación Artística 3.0.

Del blog: http://cuartajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/



Las IV jornadas de Educación Artística 3.0. organizadas por el grupo de investigación UAM: PR-007 (España) en colaboración con el Ilustre Colegio de Licenciados y Doctores en Bellas Artes de Madrid y la Red Iberoamericana de Educación Artística RIAEA y dirigidas por Ángeles  Saura fueron un encuentro virtual que se realizó del 1 al 21 de Diciembre de 2012.

El blog de las jornadas es un espacio expositivo de 34 experiencias innovadoras en el campo de la enseñanza artística en formato video con una duración de entre 2 y 10 minutos. (Alguno dura hasta 20')


Esta actividad gratuita finalizaba con un encuentro presencial con motivo de la celebración del acto de clausura al que tuve el honor de ser invitada junto con mis compañeros de clase. En el que vimos "EL HOMBRE SIN CÁMARA por Carlos Escaño de la Universidad de Sevilla". Dicho vídeo me genera diferentes sensaciones. Por un lado se me han ocurrido maneras de mejorar mis cortos, he aprendido que hay películas y música libres de derechos (o con licencias Creative commons) que podemos utilizar y sobretodo dónde encontrarlas. Pero para mí es demasiado largo. Mi atención no dura tanto y en casa he tenido que verla por partes. Como uso escolar me parece una innovación creativa y espléndida que crea un nuevo método expresivo, yo lo he denominado videocollage, pero lo he buscado en internet y alguien ya le había puesto ese nombre, así que no debía estar muy desencaminada..



Durante el acto de clausura tuvimos la posibilidad de ver dos propuestas, la primera de nuestro compañero Alessi y después la que acabo de comentar.Además visitamos la exposición de Steve Willis (EEUU) un artista que carga de simbología el color a través de su experiencia espiritual.

He intentado ver todos lo vídeos posibles y por supuesto tengo mis experiencias favoritas. Me ha interesado mucho el vídeo "Jugando con la luz con alumnos de 3º Ed. Infantil por José Joven e Isabel Vizcaíno de Madrid" puesto que me recuerda a los talleres de sombras que se realizan en las escuelas de  Reggio Emilia (Su experiencia se describe en el libro "La inteligencia se construye usándola"). Lo que más me ha gustado de este montaje es la belleza en su fotografía y trasladar un taller por el que estoy muy interesada a un punto de vista más cercano. Osea, que gracias a él, comprendo qué pasos he de seguir para trabajar este ámbito en el aula.


La luz tiene muchas posibilidades en la Escuela Infantil y me estoy planteando realizar una propuesta de una semana o quince días en el colegio con este tema.

Concluyo, por tanto, que es necesario que este tipo de propuestas que nos ayuden a compartir experiencias se sigan generando, sobre todo cuando el interés del envío de cada vídeo es simplemente mostrar tus avances a los demás para que continúen su camino desde ese punto y no recorran todo lo que tu has luchado si ese camino ya está andado. Agradezco a Ángeles que nos haya hecho partícipes de su proyecto, así como a todos los profesores y compañeros (aunque sean de otras universidades) que nos han dejado conocer como trabajan y espero que las  Jornadas de Educación Artística 3.0. se sigan llevando a cabo muchos años más. Estoy segura de que en la próxima participaré.

Visita la memoria del evento en: http://cuartajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es

jueves, 15 de noviembre de 2012

15 de Noviembre de 2012



¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?

    Hoy no he podido estar en clase pero tuvimos dos horas más ya que teníamos pendiente una clase extra con Ángeles. Era la última clase con ella, pero mis compañeros me dijeron que les había gustado mucho y les había parecido una de las clases más interesantes que habían tenido durante la carrera puesto que nos era muy útil para el futuro.


   Se trataba de hacer una entrevista personal, de trabajo, en la que reflexionásemos sobre nuestro aprendizaje y el rumbo que queremos que tome nuestra práctica docente. Me parece una actividad imprescindible para el primer curso de carrera ya que nos muestra qué cosas son importantes para un colegio a la hora de contratar profesorado preparado y además nos ayudaría como estudiantes a dirigir nuestros esfuerzos a actividades útiles para nuestra carrera.
A continuación, voy a intentar responder a la mayoría de las preguntas de manera breve pero reflexiva porque me parece indispensable conocerme a mi misma y saber si estoy o no preparada para salir de la universidad como maestra.

EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO....


¿Por qué quieres trabajar en este Centro? Dependerá del centro (Tendría que consultar el PEC) pero para mi es muy importante un buen programa de artes o al menos que no se deje a un lado. Que los niños sean de todas y de todos, que el equipo tenga proyectos en común y que se lleve a cabo algún plan de integración con especialistas. Me interesan además las nuevas tecnologías en el aula y que los niños y niñas tengan la posibilidad de salir y conocer su entorno próximo.

¿Por qué has elegido esta profesión? Al principio pensaba que quería ser artista y aprender todo lo que pudiese de muchos ámbitos para aplicarlo al arte, hasta que me di cuenta que no quería ser artísta, que lo que quería era ser maestra. Todo lo que se no me es tan útil si no tengo con quién compartirlo. Me costó darme cuenta porque yo no quiero enseñar como me han enseñado a mi. Quiero hacer a mis alumnos y alumnas partícipes de su aprendizaje. Quiero ser una guía de construcción del conocimiento pero no el único camino. Y he elegido ser profesora de Educación infantil porque cuanto antes aprendan a ser autónomos en la búsqueda de conocimiento, a investigar, a interesarse por el mundo y a preguntar, su mente estará más abierta y su ansia de aprender les convertirá en los y las investigadores del futuro. 

¿Qué experiencia tienes en la docencia?  Soy catequista y monitora de Ocio y Tiempo Libre desde los 16 años y actualmente tengo el título y coordino el área de infancia y educación de una asociación juvenil con más de 600 socios y con unos 40 proyectos anuales dentro de los cuales hay talleres infantiles y actividades de divulgación de la cultura. Además he trabajado como profesora de Inglés en 2 colegios públicos de Tres Cantos.
Durante la carrera hemos tenido 6 meses de prácticas oficiales divididos en 3 cursos y el primer año una profesora nos envió a colegios para realizar una actividad de enseñanza-aprendizaje durante 10 horas, que en mi caso se convirtieron en unas 100.

¿Qué proyecto llevarías a cabo si consiguieras el trabajo? Me interesa el aula de audiovisuales. Podría llevar la web del colegio y ser coordinadora TIC una vez que hubiese realizado mi proyecto. También me gustaría formar parte del consejo de la Semana Cultural y  realizar un proyecto conjunto con todo el colegio donde los pequeños y los mayores trabajen en grupo. Es un juego de responsabilidad y autonomíaque fomenta el trabajo en grupo.

¿Tienes previsto seguir formándote, incluso fuera del horario escolar? Por supuesto. La formación a lo largo de la vida es imprescindible. No se trata únicamente de "hacer un reciclaje" para mi es necesario aprender al máximo y estar al día con los nuevos recursos de aprendizaje en el aula e investigar.

Dame tres buenas razones por las que debería contratarte. Soy activa, trabajo bien en equipo y aprendo por y para mejorar el aprendizaje de mis alumnos y alumnas.

¿Conoces la historia de este colegio? ¿Por qué se llama así? Por supuesto, me parece esencial conocer la historia del colegio antes de ir a hacer una entrevista de trabajo, pero esto es extensible a las empresas. No puedes solicitar un trabajo en un lugar que no conoces de nada.

¿Cuál es tu nivel de Inglés? ¿Has viajado? Mi nivel de inglés es medio-alto, de momento, porque este verano vuelvo a viajar a Inglaterra para subirlo al máximo y después haré el examen oficial - que aun no lo tengo y no se a qué espero-. He viajado mucho. Me encanta conocer diferentes culturas y ciudades. He estado en Inglaterra, Francia, Italia, Japón y Ucrania y en todos sitieos he tenido la oportunidad de estudiar.

¿Con qué tipo de enseñanza te sientes más cómodo? El modelo constructivista es el que más me caracteriza porque, como ya he dicho antes, pretendo guiar a mis alumnos, basándome en sus conocimientos previos y motivaciones para desarrollar al máximo el tea de estudio.

¿Qué papel juega la religión en tu vida? Soy muy religiosa, me he casado por la iglesia y creo fervientemente en Dios. Mi idea es sacarme el título de profesora de religión a lo largo de este curso. Pero comprendo que actualmente las aulas contienen multitud de religiones entre sus pareces, así como los grupos son heterogéneos y pluriculturales. Por lo tanto, me adaptaré al colegioal que vaya. Si se da religión, sin problema. Si se da historia de las religiones me parece maravilloso, porque yo he elegido (He conocido templos budistas, sintoístas, he ido a misas evangelistas con una compañera del colegio y tengo amigos musulmanes), no me han inculcado mis padres lo que siento, y precisamente por ser religiosa comprendo la necesidad que sienten aquellos que tienen  sus reglas y normas de ser escuchados y comprendidos. 

¿Qué importancia tiene la política en tu vida? Leo periódicos, me relaciones con los representantes políticos del ayuntamiento y tengo mis preferencias, sin duda. Pero en el colegio es diferente. La ideología de cada uno es personal y en cada casa, los padres de nuestros alumnos inculcarán a sus hijos la que consideren conveniente. Yo como maestra, tengo intención de dar mis clases de manera neutra en cuanto a política. Quiero que mis alumnos sean críticos, pero no desde mi punto de vista. Si analizamos periódicos o artículos de opinión mi perspectiva en el aula será siempre neutral.

Si el colegio en el que estoy tiene una ideología específica probablemente haya pedido trabajo alli, porque comparto sus ideas.

¿Estás preparado para usar las TIC en el aula?  Si, las TIC son una herramienta muy importante para el aula. Por supuesto que se puede dar clase sin utilizarlas, pero no tendría coherencia con los tiempos que vivimos y el impacto que las nuevas tecnologías causa en niños y jóvenes. En cuanto a la pizarra digital, me encantaría poder probar el software que incorpora la que me corresponde cuanto antes para empezar a recopilar recursos útiles para los alumnos de mi etapa en relación a vuestro proyecto de curso.

¿Cuáles son tus mejores cualidades y tus defectos? Mis principales defectos son que soy un poco desordenada por lo que siempre tengo todo muy organizado para que no se me pierda nada. Ser desorganizada me obliga a llevar un orden muy estricto con mis cosas, pero lo llevo y cada día lo mejoro más. Además sólo soy desorganizada con mis cosas. Las de los demás siempre las  tengo perfectamente colocadas y preparadas, por lo que aparece mi segundo defecto, soy muy perfeccionista. Me gusta que cada cosa esté en su sitio cuando es necesario. Me preparo todo con antelación antes de empezar a trabajar. Y lo que menos me gusta en el mundo es que algo que se puede hacer si no perfecto, muy bien, se deje peor simplemente por vaguería.

    Mis dos mejores cualidades están ligadas a mis defectos porque son la tolerancia al fracaso y la capacidad de resolución de conflictos. Cuando se es muy perfeccionista es necesario comprender que no todos son tan perfeccionistas como tu, y no echarselo en cara, sino compartir tus pensamientos con ellos y ayudarles a buscar un término medio, un consenso, entre tu idea y la suya. En cuanto a la resolución de conflictos,  y la capacidad de improvisación son competencias que he adquirido durante mi tiempo como monitora y que son necesarios para ser coordinadora y maestra.

¿Te gusta trabajar en equipo? Me encanta compartir ideas y hacer que los proyectos crezcan juntos.

¿Cuál ha sido tu mejor y peor experiencia como docente? Todas las experiencias que no son malas son las mejores, y nunca he tenido ninguna muy mala. Como monitora, una vez se tiró un niño desde un tercer piso, llamamos a la ambulancia y no le dejamos moverse aunque él se encontraba bien - todos tenemos el curso de primeros auxilios de Cruz Roja- la esperamos mientras nos llevamos a los demás niños a hacer una actividad deportiva para que se relajasen (ya que mucho lo habían visto y estaban nerviosos) y viajamos con el niño en la ambulancia hasta el hospital mientras llamábamos a sus padres. Los padres nos autorizaron a que le hiciesen radiografías y que fuese operado en caso necesario mientras ellos venían. Pero a las 2 horas nos dieron los resultados y todo quedó en un susto. 

¿Cómo actuarías si observas alguna irregularidad a tu alrededor? Esta pregunta es demasiado amplia puesto que puede haber irregularidades de muy diferentes campos. Si lo que veo es algo que puedo modificar sin perjuicio para nadie lo haría pero siempre se lo comunicaría de manera discreta y confidencial al director para que tomase las medidas apropiadas. 

¿Conoces la diversidad cultural del alumnado de este Centro? Esto depende de cada centro.

¿En qué área te desenvuelves con mayor comodidad? En Arte sin duda alguna.

¿Qué importancia das a la Educación Artística en la Educación? La Educación Artística, especialmente en la etapa infantil, es la columna vertebral del aprendizaje. Enseñamos a través de imágenes y nos conocemos a través de la imagen. El arte implica todas las inteligencias múltiples publicadas por Gardner (desde el movimiento y la expresión emocional a la memorización a través del dibujo). Los niños y niñas autistas son obedientes visuales, por eso utilizamos con ellos pictogramas. La imagen y al arte en general son abstraccones de la realidad. Representaciones que nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea. El solo hecho de mirar una imagen significa aprendizaje puesto que el reconocimiento de algo que no está realmente ahí es un rasgo de inteligencia. Todas las asignaturas tienen, por lo tanto, relación con el arte y con cómo vemos las cosas y si sus alumnos aprenden cuanto antes el vocabulario visual serán más metódicos y eficientes en su futuro.



En el blog de la asignatura se han resaltado algunos datos importantes al hacer una entrevista de trabajo:

"Hemos hablado de la importancia de la sonrisa, de no hablar de nuestros defectos, resaltar nuestras virtudes. La importancia de los gestos, de mirar a los ojos del que te habla, de que cuando hablamos en público es importante hablar mirando a todos los presentes , paseando la vista de unos a otros. De  responder con convencimiento y seguridad. Es importante practicar con amigos o seres queridos hasta que te salga bien. Es muy importante ser optimista, positivo y tener gran autoestima. Recuerda que..¡Tu vales mucho! (el trabajo puede ser tuyo ;  )"                                                                              Ángeles Saura.


    Tras ensayar la entrevista personal realizamos una lectura colaborativa del libro Comunicación e integración personal de Maite Melendo (1985)diseñado para mejorar la competencia comunicativa. A mi grupo, Grugrú nos tocó el tema del monólogo cuyo resumen se puede consultar en este mismo blog si pinchas aquí.


BIBLIOGRAFÍA:

  • Melendo, Maite (1985): Comunicación e integración personal. Santander: Saz Terrae. Colección Proyecto- Nº21.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

14 de Noviembre de 2012


¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?

Hoy no hemos tenido clase debido a la huelga. Pero me parece necesario hacer una pequeña reseña sobre lo que interpretamos de las imágenes. 

No soy especialista en política, ni he conocido previamente la historia de los carteles políticos. Pretendo hacer una reflexión sin tomar parte en el conflicto, porque tengo mis propias ideas, pero me gusta ser imparcial en mi trabajo y respetar el pensamiento de mis lectores, sobre todo en un tema que suscita tanta polémica y donde mis palabras pueden herir sensibilidades.



http://madrid.tomalaplaza.net 


http://cgt.org.es 

En estos dos casos se utiliza el recurso del puño cerrado y el rojo en contraste con el color negro para demostrar agresividad, y fuerza contra el enemigo. 
La rotura de cadenas del primer caso es muy potente de manera visual ya que el signo del euro se utiliza con eslabón. 


Al ver estos carteles siento algo de rechazo, me transmiten la necesidad de formar parte de la lucha, pero de una manera violenta y sangrienta más que reivindicativa.

Sin embargo, tienen mucha fuerza visual. Principalmente el eje de simetría del primero, y sus colores que parten desde el color marrón del cartón, y su semejanza con carteles publicitarios políticos de la I Guerra Mundial, me parecen particularmente bellos. Mientras que el segundo ejemplo es claro y conciso.


http://alternatiba.net/

En este cartel podemos ver la atracción que ejerce el recurso del punto en la imagen así como la de las líneas de acción que surgen de la luz. El contrapicado nos hacer ser partícipes de lo que estamos viendo y la información de quiénes somos al estar en ese punto de "al final del hoyo" queda plasmada con el imaginario de cada persona en cuanto a que las palabras presentan una huelga general.



No es tan agresivo y te convierte en un espectador activo. Me parece una composición muy interesante.



http://www.izquierda-unida.es 
Otros campos políticos que parecen ser más moderados se acercan al mismo tema de una manera más agradable y cercana a las personas de a pie, que quizás tenemos menos conocimiento específico sobre política, pero que también están interesadas en ejercer su derecho a huelga. Los colores no son completamente opacos, por lo que cada oficio se funde con el otro dando sensación de unidad. Aunque es necesario resaltar que utilizan los mismos colores y símbolos de interjección que vimos en las primeras imágenes, así como la estrella roja de cinco puntas.



blogs.20minutos.es
Para mí, los dos carteles más efectivos son los siguientes. 
http://4.bp.blogspot.com/

El de la izquierda utiliza los mismos colores y signos que hemos visto hasta ahora pero le he elegido porque explica los términos de la reivindicación e indica con palabras que "hay soluciones" y que "es una tarea común". Los diferentes tamaños de letra invitan a la lectura y dan contundencia a la imagen y al texto volviéndolos uno solo, como en un caligrama.


El cartel de la izquierda me parece un poema visual maravilloso, casi una obra de arte. Explica casi sin palabras que el día 14 habrá un paro de la rutina de trabajo habitual  que servirá para expresarse. Tiene una continuidad y utiliza la ley de los tercios y el circulo como extensión del punto. La imagen tiene fuerza y movimiento y su contenido simbólico también.


Con respecto a mi introducción sobre cómo interpretamos las imágenes, mi necesidad de reflexión partió de este cartel aparecido en facebook el 15 de Noviembre:



No conozco el autor, ni la fuente, llegó hasta mi compartida, y compartida muchísimas veces por lo que no conseguí localizar el origen. Esto me hace plantearme los objetivos de la comparativa. No se si es real o no, puede ser que las imágenes no correspondan a los espacios y eventos que se mencionan, que la capa de colordistorsione la realidad, que las escalas sean diferentes (aunque se parecen mucho), que la información que nos muestra de manera escrita este equivocada pero impacta visualmente de manera apisonadora. 








Todos estos carteles tienen un objetivo común: poner de manifiesto un evento e intentar que tomemos partido para con su causa. Me interesa especialmente el modo en que se interpreta una realidad de diferentes maneras dependiendo del público que vaya a tener.

jueves, 8 de noviembre de 2012

8 de Noviembre de 2012 (No hubo clase)


¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?

Hoy no pudo venir Ángeles por lo que tuvimos clase con el profesor José Joven de Dramatización. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

7 de Noviembre de 2012



¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?

    Este día no pude asistir  clase porque mi padres estaba muy malito. Esperaba que mis compañeros publicasen el ¿Qué he aprendido? correspondiente a este día pero no lo he encontrado en el blog por más que he buscado así que no he podido completarlo. Aunque no haya podido ir, me gusta hacer una reflexión sobre el trabajo que hayan hecho mis compañeros para aprender yo también.

    Mis compañeras realizaron fotografías con  diferentes tipos de planos  Yo he compartido el nombre del trabajo con ellas pero no me parecía justo , por lo que busqué los tipos de planos en la web que nos mostró la profesora y he realizado mi propia composición.
He elegido la fotografía de la web http://www.albertoclaveriafoto.com.ar/blog/ porque aunque es una imagen recortada con diferentes planos, demuestra de donde hasta donde debe encuadrarse la imagen para que tenga una lectura correcta.




a) PLANO GENERAL establece geográficamente al sujeto. Enmarca al modelo en un contexto. (Encuadre horizontal)

b) PLANO AMERICANO corta la imagen a la altura de las rodillas. Se llama plano americano porque apareció por primera vez en las películas del oeste con el fin de mostrar en mayor detalle pero con amplitud de fondo el desenfunde de las pistolas. (Encuadre vertical)

c) PLANO MEDIO corta al sujeto por encima de la cintura. (Encuadre vertical)

d) PLANO MEDIO CORTO empieza a considerarse como un retrato que corta al modelo entre la cintura y el cuello (Encuadre vertical y horizontal - Si se elige horizontal hay que tener en cuenta el fondo.)

e) PRIMER PLANO el rostro toma mayor importancia  y se convierte en un retrato que bsirve para captar sentimientos. El encuadre suele ser vertical, pero si la expresión tiene relación con las manos puede hacerse horizontal. Conviene desenfocar el fondo.

f) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO es un plano detalle del rostro que puede incluso no contener nada de fondo. La elección del encuadre depende del fotógrafo. Este plano destaca la emotividad y el sentimiento y los magnifica.

g) PLANO DETALLE es un plano complicado porque suele tener una carga simbólica alta. Por ejemplo, una mano puede decir algo... o no decir nada al observador. Para explicar el efecto del plano detalle voy a poner un ejemplo: si vemos un plano general en el que aparece la Torre Eiffel queda implícito que nos referimos a la ciudad de París. Por lo tanto, no ha falta que pongamos una vista de pájaro de la ciudad. La Torre Eiffel es un plano detalle de la ciudad de París al completo. 


BIBLIOGRAFÍA