¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?
Este día no pude asistir clase porque mi padres estaba muy malito. Esperaba que mis compañeros publicasen el ¿Qué he aprendido? correspondiente a este día pero no lo he encontrado en el blog por más que he buscado así que no he podido completarlo. Aunque no haya podido ir, me gusta hacer una reflexión sobre el trabajo que hayan hecho mis compañeros para aprender yo también.
Mis compañeras realizaron fotografías con diferentes tipos de planos Yo he compartido el nombre del trabajo con ellas pero no me parecía justo , por lo que busqué los tipos de planos en la web que nos mostró la profesora y he realizado mi propia composición.
He elegido la fotografía de la web http://www.albertoclaveriafoto.com.ar/blog/ porque aunque es una imagen recortada con diferentes planos, demuestra de donde hasta donde debe encuadrarse la imagen para que tenga una lectura correcta.
b) PLANO AMERICANO corta la imagen a la altura de las rodillas. Se llama plano americano porque apareció por primera vez en las películas del oeste con el fin de mostrar en mayor detalle pero con amplitud de fondo el desenfunde de las pistolas. (Encuadre vertical)
c) PLANO MEDIO corta al sujeto por encima de la cintura. (Encuadre vertical)
d) PLANO MEDIO CORTO empieza a considerarse como un retrato que corta al modelo entre la cintura y el cuello (Encuadre vertical y horizontal - Si se elige horizontal hay que tener en cuenta el fondo.)
e) PRIMER PLANO el rostro toma mayor importancia y se convierte en un retrato que bsirve para captar sentimientos. El encuadre suele ser vertical, pero si la expresión tiene relación con las manos puede hacerse horizontal. Conviene desenfocar el fondo.
f) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO es un plano detalle del rostro que puede incluso no contener nada de fondo. La elección del encuadre depende del fotógrafo. Este plano destaca la emotividad y el sentimiento y los magnifica.
g) PLANO DETALLE es un plano complicado porque suele tener una carga simbólica alta. Por ejemplo, una mano puede decir algo... o no decir nada al observador. Para explicar el efecto del plano detalle voy a poner un ejemplo: si vemos un plano general en el que aparece la Torre Eiffel queda implícito que nos referimos a la ciudad de París. Por lo tanto, no ha falta que pongamos una vista de pájaro de la ciudad. La Torre Eiffel es un plano detalle de la ciudad de París al completo.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario