Conferencia "La industria cinematográfica, los superhéroes y la violencia simbólica"
Ponente: Adrián Galindo de Pablo. Ldo. Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (México)El viernes 11 de Enero asisti al Seminario de Educación impartido por Adrián Galindo en la Sala de Juntas de nuestra facultad. El licenciado nos comentó su tesis sobre la relación del cine con la construcción de valores.
Para el ponente la ideología es una forma de ejercicio del poder. La ideología nos rodea y nos educa. Nosotros percibimos a través de la ideología que nos han inculcado, porque la educación nunca puede ser neutral debido a que vivimos en un mundo donde los intereses particulares se ven como intereses universales y no solo aprendemos en las aulas.
La realidad no es mas que que la percepción de la realidad desde nuestro punto de vista. Es por tanto, una interpretación en todo caso, porque todos interpretamos a partir de las experiencias propias.
EEUU es el mayor exportador de contenidos audiovisuales a nivel internacional hasta el punto de que el 75% de estos productos que se consumen en el mundo provienen de Estados Unidos. Esto implica una invasión de la mentalidad americana que se está convirtiendo en una mirada globalizada hacia lo que nos rodea. Esto es, que los artistas, al crear impregnan de manera consciente o no consciente sus rasgos culturales y su ideología política en sus creaciones, lo que genera, en este caso concreto, la imposición de los modelos culturales americanos en todo momento.
En principio, esto se solucionaría eliminando los contenidos ideologicamente hablando radicales y seleccionando aquellos que ofrezcan menos estereotipos . pero no es posible vivir en una burbuja. La solución no sería privarnos del arte cinematográfico, que aunque ideológico es bello, y con historias que pueden interesarnos, sino proponer otros modelos.
Esta propuesta no es tan sencilla. Se trata de apoyar el cine independiente y neutral, pero creo que caeríamos en un bucle de sinsentidos ya que nuestra ideología por ende,también impregnaría nuestra obra y nuestra cultura occidental seguiría prevaleciendo.
Adrían venía a evidenciar que los valores americanos de individualidad y propiedad privada y su visión belicista de la realidad están cumpliendo una función formativa en la educación, los valores, y las costumbres y usos de toda la sociedad mundial a través de sus películas y series.
Desde el punto de vista sociológico, el cine estadounidense nos genera unos únicos cánones de conducta ante determinadas aituaciones, per ejmplo, una relación romántica ya no lo es si no hay un beso al final de la primera cita cuando el chico deja a la chica en casa. Se entiende que son situaciones idílicada, pero ¿quién lo entiende?. Nuestros alumnos tienen esa visión del amor, y es la única posibilidad que le ven porque no tienen donde descubrir otras formas de amor adolescente. No hay oferta.
Debido al cine de EEUU hemos sido disciplinados en nuestro espíritu individual y colectivo y abocados al fracaso en una sociedad no idílica en el que los buenos no son tan buenos y el mal casi nunca es aplastado por el supuesto "bien".
A partir de aquí deberíamos denominar a los audiovisuales "Como instrumento educativo de la modernidad" al igual que en la Edad media lo fue el clero. Solo que en este caso la imposición no es absoluta ya que nosotros podemos elegir no ver la televisión o no ir al cine y de ese modo dejar de alimentar a la máquina, que al fina y al cabo se nutre aprovechándose de nuestros gustos e intereses para impulsar los suyos.
¿Qué cuáles son sus intereses? Basta con ver las listas de propietarios de las grandes compañías cinematográficas. Los socios capitalistas de Warner y Disney también son socios de otras grandes multinacionales que se anuncian en las películas dando paso la famosa publicidad subliminal.
A continuación anexo un vídeo que pone de manifiesto algunas de esas situaciones:
***********************************************
El conferenciante tomó como ejemplo los Picapiedra quienes mostraban un consumo excesivo para el que el dinero nunca era un problema, una ley represiva dura con quien no hace lo que debe pero servicial, un comportamiento de género muy marcado dentro del que destacaba el aspectofísico estereotípico de los personajes y a nivel ideológico, el capitalismo como sistema social. Que en comparación con los Supersónicos utiliza el mismo lenguaje exactamente. Esto implica para la comprensión social que desde la Edad de piedra el mundo ha sido así y que en el futuro el capitalismo aun seguirá impregnando nuestra sociedad con su indestructible armadura de pensamiento único en la que las ideas contrarias no sirven ya que para esta realidad sin supuestas clases, los problemas sociales solo pueden ser resultado de comportamientos individuales con lo que se justifica una estigmatización y una violencia de un grupo de personas.El cine de superhéroes es, por tanto, el heraldo del American Dream que transmite los valores hegemónicos de la sociedad estadounidense mediante una acción pedagógica certera. El público comprende mucho con pocos elementos como pasaba con los mitos de la antigüedad que explicaban el orden de lo humano. El cine de superehéroes, dedicado principalmente a un público infantil nos explica como funciona el mundo, y qué es lo bueno y lo malo justificando un orden de justicia específico acorde con nuestro contexto social.
La mitología es la base de la cultura occidental en la que se mostraban los valores hegemónicos de Grecia y Roma, así como los superhéroes lo son de los valores que estamos objetivando en comunión con las vivencias, experiencias, lecturas, navegación por internet y audiovisuales que percibimos en nuestro contexto.
La conferencia de Adrián Galindo nos alerta de la ideología que nos acecha en un marco que se supone neutral como el "cine palomitas" o infantil.
**Nota: El ponente me recomendó para mi TFG sobre Arte Oriental en las aulas occidentales, la lectura de Dorfman y Mattelart. Especialmente su libro "Para leer al Pato Donald" y un capítulo especial sobre "Plaza Sésamo" en su libro de cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario