PONENCIA:
MUSEOS REALES EN EL MUNDO VIRTUAL
Inmaculada del Rosal.
Inmaculada del Rosal nos dio una imponente charla sobre los fondos artísticos virtuales y su relación con las obras reales y cómo la visita o no a un museo con nuestros alumnos cumple diferentes funciones.
En el mundo en el que vivimos a veces no se sabe
dónde está la frontera entre lo virtual
y lo real. Nos estamos fundiendo hasta tal punto con las nuevas tecnologías que en ocasiones se nos hace duro buscar un "original" cuando podemos conseguir un sucedáneo por internet que cumple las mismas funciones.
¿Por qué ir entonces a un museo cuando consideramos que hay otros sitios mejores en los que estar?
Bueno, a mi me gusta especialmente ir a museos, pero la generalidad de las personas se aburre en un museo, por qué entonces, tienen que ir.
¿Pero en realidad cumple las mismas funciones? La ponente nos presentaba las siguientes preguntas para reflexionar:
- ¿Por qué vamos a un museo cuando podemos ver las obras en internet?
- ¿Por qué vamos a un museo si no nos gusta el Arte?
- ¿Por qué ir a un museo cuando podemos ver cosas muy interesantes?
Vamos a los museos porque lo que vemos en las reproducciones no es la realidad artística, la realidad la transmite el cuadro. Y las sensaciones que transmite
son diferentes. Esto no quiere decir que sea necesario consultar todas las obras que nos gustan en su contexto museístico pero el trayecto merece la pena.
Si quisiésemos planificar una visita didáctica apoyada por recursos
informáticos deberíamos tener en cuenta la transformación de los museos en centroas para visitar, en espacios donde el arte se comparte.
¿Cómo evoluciona la
accesibilidad a los museos?
- Hasta el s.XVII no se hicieron espacios (Galería Uffici) públicos de exhibición. Esta accesibilidad se va abriendo al público según las ideas de la ilustración y la Enciclopedia Francesa.
- La primera institución que acerca programas educativos a los museos es la fundación Smithsonian que son las que han servido de modelo para los departamentos educativos de los museos españoles.
- En el s. XIX Arts and crafts William Morris publicó . “Socializar el Arte”
- Y en el XX la BAUHAUS propuso integrar arte e industria en Europa con fines sociales
Poco a poco el museo se fue transformando en un centro activo.
- Años 60. Para activar a un público pasivo se crean nuevos objetivos a través de nuevas propuestas de exhibición. Exposiciones temáticas, colaboración entre museos, talleres, tiendas, asociaciones,etc.
- El GuGghenheim fue uno de los pioneros en incluir programas educativos en su museo que junto con el Metropolitan Museum of Arts pioneros de la didáctica museística para niños y adultos.
A partir de ese momento se empieza a comprender la importancia de museo como espacio de aprendizaje a través del Arte. Y nosotros entendemos la importancia de integrar lo que el museo nos ofrece en
nuestro aula. En nuestra clase, como en los museos hay cosas que no son bonitas bonitas pero queque artísticamente son válidas. Hay que
evitar los tópicos artísticos e integrar en su mirada que todos las acciones de
la vida requieren de análisis, síntesis crítica e investigación. Solo así se construyen unos conocimientos sólidos y útiles para nuestro crecimiento intelectual.
Cuando vamos a hacer una visita a un museo tenemos que tener en cuenta que no es una paseo sin sentido, es un proceso que se debe empezar a trabajar en el aula previamente partiendo de los conocimientos previos de los niños y a
través de la motivación del alumno mientras que lo relacionamos con las áreas del currículo, además cuando volvemos seguimos
trabajándolo.
La ponente nos indicó un esquema de trabajo para este caso:
1. 1.- TRABAJO PREVIO.
Conocimiento de los fondos del Museo y selección de lo que vamos a enfatizar.
Hacer una visita previa para diseñar
el viaje.
Conocer al autor.
Conocer la época.
Diseño de los itinerarios à visita monográfica?
2. 2.- VISITA DEL MUSEO
Visita descubrimiento
Elaboración
de guía didáctica
Itinerario
Utilizar elementos conceptuales como la sombra para utilizarla como excusa
para conocer a los artistas. El Thissen facilita varias guias didácticas en su web: http://www.educathyssen.org/
También se puede participar en las actividades dentro del museo.
3.
3.- TRABAJO POSTERIOR A LA VISITA
Resumen de lo viitado
Recopilación y búsqueda de información
Análisis crítico de la temática del museo
–Ver la realidad que se había retratado en la misma época en fotografías.
4. 4.- COMPARTIR Y DIFUNDIR
Inmaculada del Rosal nos instó a compartir todas las experiencias de este tipo que se puedan generar en el aula a través de Software del aula + presentaciones
multimedia + soportes de almacenamiento + páginas web docentes+ blog + web 2.0.
¡¡¡¡¡¡¡ Compartir la experiencia !!!!!
Acabamos hablando de Google Art Proyect, un proyecto de dicha compañía donde se están escaneando a una resolución inmensa todas las grandes obras de la Historia del Arte. y nos preguntó, para qué nos hacían falta entonces los museos.
¿Qué para qué nos hacen falta los museos? Mi experiencia personal es que el museo es un espacio vivo en el que se puede vivir el Arte. Hay muchas personas que no consideran un arte la fotografía puesto que no se han parado a verlas como una gran obra. Ir a un museo significa eliminar ese intermediario que ha sentido lo que a ti gustaría haber sentido, estar allí, emocionarte con los trazos, las texturas, el brillo de la luz sobre el barniz satinado, concoer el tamaño de las obras. Yo lloré cuando vi el Guernica pero no era capaz de verlo de una sola vez, su grandeza me dejó sin palabras, pero me gustó mucho más tener la posibilidad de ver cuadros y bocetos previos a la obra.
Ángeles, nuestra profesora, nos dijo que analizásemos la conferencia desde el punto de vista actitudinal de la ponente ya que es un punto muy importante de la competencia comunicativa.
Tipo de diapositiva --> para mi, este tipo de diapositiva con tantas letras son muy poco útiles. Sirven para que tomen apuntes en vez de escucharte. Cuando yo hago presentaciones pretendo contar lo máximo con lo mínimo porque lo importante es mi explicación. Este es un ejemplo realizado por mi: http://prezi.com/gnxkjdpjabsz/salud-habitos-en-la-mesa-situaciones-de-riesgo/
Ritmo al hablar --> El ritmo al hablar era muy bueno. Activa, y comunicativa. hablaba mucho con las manos y modulab la voz para hacer sis palabras más interesantes.
Cómo se comunica --> Al lanzarnos preguntas y pedir nuestra reflexión no tenía atentos todo el rato de una manera natural.
Cómo habla con
nosotros se dirige especialmente al lado central derecho porque tiene el
micrófono en ese lado, pero está constantemente atenta a todo el grupo
En resumen ha sido una ponencia interesante que ha sido impartida por una persona profesional, formada y apasionada por su trabajo. Yo hubiese mejorado la presentación de powerpoint porque no creo que la hiciese falta tanto apoyo escrito ya que la conferencia es suficientemente interesante con sus palabras..
A colación de este tema, el año pasado estuve en el CEIP Aldebarán cuando realizaron el proyecto Sorolla que culminó con la visita a su Casa- Museo. Aquí están las entradas al blog del colegio:
SOROLLA 1.-http://infantil-aldebaran.blogspot.com.es/2009/10/sabeis-lo-que-ha-ocurrido-en-el-cole.html
SOROLLA 2.- http://infantil-aldebaran.blogspot.com.es/2009/10/proyecto-sorolla-2.html
Yo he tomado unas pequeñas referencias de la conferencia a través de las cuales he creado una mapa conceptual de lo que más me interesó de la ponencia pero mi compañera Verónica hizo para el blog una maravillosa revisión de la conferencia y aquí transcribo lo que publicó Vero:
Según Inmaculada esta conferencia puede titularse también de la siguiente manera: “Museos virtuales en un mundo real”
Inmaculada comienza la conferencia tratándonos como espectadores activos y no pasivos. Por ello nos realiza la siguiente pregunta:
¿Por qué ir a un museo si lo puedes ver en tu casa? ¿Por qué ir a un museo si no te apetece y lo puedes ver desde tu ordenador?
Bajo mi punto de vista son cosas totalmente diferentes ya que en un museo podemos apreciar exactamente las texturas, los colores, las técnicas utilizadas, etc en cambio desde un ordenador no podemos apreciarlo de la misma manera. Además, en un museo los cuadros te transmiten sentimientos, emociones, que es imposible que te transmitan desde un ordenador. Cuando vemos los cuadros en los museos parece que tienen vida, parece que los personajes se van a salir del cuadro. Es decir, la realidad la transmite un cuadro en real, en directo, no en un ordenador.
En cuanto a los cambios que se han ido produciendo en los museos a lo largo de la historia hay que resaltar que a partir de los años 60 el museo es un centro activo, la visita del museo no se considera pasiva, ya que el museo se quiere acercar al público. Se generan iniciativas, nuevas propuestas de exhibición y aparecen exposiciones temáticas. Además se inician colaboraciones entre museos. La educación mejora notablemente ya que se crean talleres con alumnos y se incorporan tiendas temáticas como es el caso del Guggenheim. Es decir, el museo deja de ser un mero lugar de visita cultural para convertirse en un recurso didáctico. En el museo se tiene en cuenta el contenido y el continente.
Por otro lado, uno de los objetivos que pretenden conseguir es la supresión de los tópicos, como por ejemplo: el museo es aburrido, es feo, no es divertido etc. Para ello hay diferentes técnicas, como por ejemplo la motivación, o la integración de otras materias curriculares como por ejemplo la naturaleza. Es decir, observar creaciones artísticas donde se pueda complementar la naturaleza con el arte.
En cuanto a la visita al museo, Inmaculada me hizo ver que el contacto con el museo no se tiene que concebir como una mera visita lúdica, sino como un proceso. Es decir, antes de ir al museo se debe trabajar en el aula, se debe recopilar información y de esta forma motivarles para que tengan ganas de realizar la visita al museo.
Los pasos que debe realizar el profesor antes, durante y después de ir a un museo son:
- El trabajo previo al museo trata de conocer los fondos del museo. Hay que conocer el autor, la época, los cuadros, etc. Hay que acercarles al conocimiento de la época.
- Diseño de los itinerarios.
Se puede realizar una visita monográfica con los alumnos que consista en que identifiquen y busquen en los cuadros objetos, animales, personas, etc. Por ejemplo, en Educación Infantil una posible forma de motivarles es realizando una búsqueda de gatos en los cuadros del museo.
Se puede realizar una visita de descubrimiento que consista en elaborar una guía didáctica sobre aquello que se va a trabajar y dejar al niño una guía para que se mueva en el espacio libremente, para que experimente por su cuenta de forma que no le resulte aburrida la visita el museo y consiga entusiasmarse.
Por ejemplo, en el museo Thyssen hay elaboradas guías didácticas que consisten por ejemplo en trabajar las sombras en los cuadros. A través de ello el niño puede descubrir al pintor de otra forma distinta a la habitual.
- Trabajo posterior a la visita.
Se debe realizar un resumen de la visita, un trabajo de la visita, de forma que se amplíe la información.
Además, se puede realizar una visita a otros museos que tengan una temática compartida para ampliar más información.
- Difusión de los trabajos realizados
Es muy importante que los alumnos difundan sus trabajos a través de la web 2.0, a través de páginas web, a través de blogs, a través de presentaciones multimedia de forma que no se queden únicamente en el aula porque de esta forma se comparte la información a través del mundo virtual. Es una forma muy útil de enriquecimiento.
Inmaculada terminó su ponencia realizándonos la siguiente pregunta:
¿Por qué volver a un museo?
Yo considero que volvería a un museo por todo lo que éste nos puede aportar y nos puede enseñar. Además una vez aprendidas las diferentes técnicas como por ejemplo la visita monográfica o de descubrimiento considero que los alumnos pueden sentirse motivados para realizar de nuevo una visita a un museo.
Por lo que, a pesar del trabajo tan elaborado que conlleva me parece una actividad que aporta mucho al aula.
Por último, me gustaría dar mi opinión acerca de la conferencia. He de reconocer que en un principio el título de la conferencia no me atraía en absoluto, pero a medida que ha ido transcurriendo la ponencia me ha motivado por completo ya que me ha resultado muy interesante y sobre todo muy útil. Me ha parecido un tema fascinante para compartir con todos nosotros y considero que en muchos colegios deberían de tenerlo en cuenta. En muchas ocasiones las visitas a los museos en las aulas se trabajan como una mera visita y no como un proceso tal y como nos ha explicado Inmaculada.
Por otro lado he de decir que me ha gustado mucho la forma en la que Inmaculada se ha comunicado con nosotros, ya que nos ha tratado como espectadores activos y no pasivos dándonos la oportunidad de intervenir durante la ponencia, expresando nuestras opiniones y sentimientos. De esta forma la conferencia resulta amena, divertida e interesante. Además nos trataba como iguales, no como una persona con más conocimientos cuyo cometido era dar una conferencia.
Por último me gustaría recalcar que no ha sido una conferencia únicamente teórica sino que nos ha enseñado aplicar la teoría a la práctica a través de sus pautas. Esta apreciación la considero fundamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario