miércoles, 24 de octubre de 2012

24 de Octubre de 2012


¿QUÉ HE APRENDIDO HOY?


   Hoy en clase hemos aprendido varias técnicas fotográficas que están basadas en la mirada del fotógrafo, pero también reflexionamos sobre lo que siente quien está siendo fotografiado.


De la web: http://revistafortuna.com.mx

    El fotógrafo tiene una mirada especial que relaciona fondo, espacio y figura en un encuadre imaginario que se adapta al de la cámara. El fotógrafo no necesita la cámara para saber qué imagen captaría. La mirada del fotógrafo encuadra constantemente su realidad sin necesidad de cámara y relaciona las imágenes con su entorno. He encontrado una serie de artículos sobre este tema que se pueden consultar en el link: http://aficionadosalafotografia.com/la-mirada-del-fotografo-i-que-es-y-por-que-es-importante/


    Cuando estamos siendo fotografiados tenemos diferentes sensaciones. Hay personas a quienes les encanta ser fotografiados mientras que hay otros que no soportan que la cámara les enfoque o sienten mucha vergüenza al sentirse observados. 

Cuando se realiza un retrato fotográfico no siempre estamos realizando un documento de identidad. Como indica Alfonso Trulls en su obra El Retrato "La cualidad distintiva del retrato fotográfico se basa principalmente en que debería mostrar o dejar intuir de manera genuina la personalidad del retratado, convirtiendo a la imagen en un elemento comunicativo, casi una tarjeta de presentación de dicho carácter" Para muchas personas, ser fotografiado es un estado de intromisión en su intimidad. Es un sentimiento negativo, aunque por otro lado, podemos encontrar individuos que utilizan ese mismo sentimiento para crearse una máscara y fingir ser quienes no son. Según Juan Antonio Ramírez  en Yo mismo, Automodelo e identidad quebrada (2003:17), convertirse en un modelo ante la cámara implica que el fotografiado no se muestre a si mismo tal y como es, sino que cree un personaje idealizado de si mismo.


    Otra de las cosas importantes que hemos aprendido hoy es que cada persona expresa sus sentimientos de una manera diferente pero todos compartimos unos rasgos en común que nos ayudan a empatizar y a comprender lo que los demás están pensando. Por ello no es tan fácil escenificar sentimientos que no estamos viviendo. Representar diferentes sensaciones delante de una cámara pretendiendo que los demás las comprendan mediante lo visual requiere un proceso de concentración del modelo y comprensión de esos rasgos comunes. Sin embargo, hay sentimientos que aunque tienen diferentes significados, son difíciles de diferenciar de manera visual porque son muy parecidos, por ejemplo, rabia e ira o felicidad y alegría. Guilera LLadós (2008) define la empatía como "la acción y la capacidad de comprender, ser consciente, ser sensible o experimentar de manera vicariante los sentimientos, pensamientos y experiencias del otro, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de manera objetiva o explícita." .Fingir los sentimientos es por tanto, una manera de hacerlos explícitos para crear un sentimiento en el observador de la obra lo que precisa de un alto nivel de pericia. Según Theodore Lipps la visión de una obra artística, en este caso  una fotografía, implica la empatía como nexo de unión entre entre el sujeto y el objeto artístico, por lo tanto se conviernte en una experiencia íntima conjunta entre la persona fotografiada y el espectador ya que este último busca la belleza de la imagen a partir de sus propias vivencias y sentimientos.


    Además de lo que hemos aprendido hemos puesto en común actividades en relación a los sentimientos en el aula como el Fotomatón que consiste en que los niños enmarquen su foto mientras representan un sentimiento que los demás deben adivinar o el Dado de los sentimientos  un dado gigante de 6 caras con 5 expresiones faciales diferente y una interrogación. Cuando el dado cae muestra una de las imágenes. Si es un rostro los niños deberán imitarlo o verbalizar de qué sentimiento se trata, si aparece la interrogación cada niño deberá poner una expresión diferente o solamente el encargado del dado para que los demás puedan adivinar cuál es.
He encontrado algunos recursos en la web:

    También aprendimos cómo mejorar la composición fotográfica eligiendo el formato más apropiado y a relacionar la temática con el tipo de plano que queremos utilizar. Conocimos la importancia que tiene hacer fotografías bien encuadradas con la cámara puesto que no todo se puede modificar con el ordenador. Profundizamos en la relación figura-fondo y cómo dar protagonismo a uno u otro. Jugamos con el marco de tamaño proporcional al visor de la cámara de fotos que realizamos en casa realizando varios ejercicios de fotografía sin cámara. Igualmente conocimos el programa Picasa para hacer collages



Puedes consultar qué aprendimos de manera grupal en este post del blog de la asignatura


Además aprendí de una compañera que asistió a la conferencia Qué podemos hacer los maestros ante situaciones de riesgo infantil, cómo actuar ante determinados casos de riesgo infantil ya que es importante contarle al director el caso de manera discreta y confidencial y sin que el niño esté delante para acudir a los especialistas indicados para cada caso. y a quién tengo que recurrir en el caso de que algún alumno tenga un problema grave (maltrato, abuso sexual…).



BIBLIOGRAFÍA:
  • Guilera Lladós, T. (2008). Empatía. conceptualización y bases neurobiológicas. Anales de psiquiatría, 24(5), 216-222.
  • Morgade Salgado, M. (2000). Del valor estético de la empatía al negocio inteligente de las emociones. La psicología estética de Theodor Lipps a las puertas del tercer milenio. Revista de historia de la psicología, 21(2), 359-372.
  • Ramírez Domínguez, J A. (2003). Yo mismo. automodelo e identidad quebrada. Exit, (10), 17.
  • Trulls, A. (2005). El retrato. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario